miércoles, 21 de octubre de 2020

PROYECTO FINAL: INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA HUMANA

Introducción

El presente proyecto de innovación educativa está dirigido para los estudiantes de la Asignatura  de Geografía Humana del Sexto Semestre de la Carrera de Ingeniería Geográfica. La propuesta se basa en la renovación de las metodologías tradicionales en la asignatura ya que la fortaleza del modelo educativo de la Escuela Militar de Ingeniería es el conocimiento integral de Geografía, priorizando la Unidad Temática N° 1 – Fundamentos Teóricos en un ambiente totalmente virtual.

La propuesta considera los conocimientos y material impartido en el Módulo de Tecnología y Didáctica en Educación Superior, análisis que efectúa Aranda (2009) sobre la postura de Tedesco (2000) la educación se enfrenta al desafío de adaptarse a la sociedad del conocimiento, siendo la Geografía que hoy día es una ciencia extensa, dinámica, reflexiva, útil e importante que describe el tiempo y el espacio ayudando a comprender que éste sirve de morada para los hombres; por lo tanto es una ciencia física y humana, es una ciencia mixta. Es mixta porque no se concreta exclusivamente al estudio de hechos, procesos naturales o sociales, sino que su objeto de estudio se enfoca a ambos campos, determinando la acción mutua entre el hombre y el medio natural.

Tal como lo señala Tunnermman (2005) la educación del siglo XXI debe enseñarnos a vivir todos juntos en la aldea global.  En ese contexto, conocer la evolución del pensamiento geográfico “…se han convertido en un objeto didáctico de primera magnitud en la definición del nuevo modelo educativo, por lo que han precisado de una necesaria contextualización y un refinamiento conceptual para acomodarlas a su función educativa…”  (Butera, 2007, p.5.) de una sociedad que requiere mayores y mejores competencias para analizar su situación en un mundo globalizado afectado por la pandemia del COVID – 19.

Desarrollo

La Geografía se organiza en tres grandes apartados: la Geografía Física, la Geografía Matemática y la Geografía Humana; la Geografía Física constituye, según Arthur Newell Strahler, la unificación de un conjunto de ciencias de la Tierra que se encargan de estudiar las bases físico – naturales de la Geografía, enfatizando su estudio a la comprensión de los patrones y procesos del ambiente natural, Son diversas las disciplinas geográficas que estudian en forma específica las relaciones de los componentes y la apoyan en este cometido la geología, la geomorfología, la climatología, la hidrología, la edafología, la biogeografía y la ecología del paisaje, por mencionar algunas.

Asimismo, la gestión socioeconómica del territorio implica la conceptualización, análisis y manejo del sistema de actividades productivas, abordando problemas de distribución, localización, uso de recursos, bajo un enfoque de optimización multiobjetivo. Además se aboca al análisis y diseño de soluciones tendientes a resolver problemas de concentración de población, educación, salud, empleo y pobreza, bajo enfoques teóricos de globalización, desigualdades territoriales, segregaciones y falta de acceso a oportunidades, que se relacionan con el desarrollo sustentable.

La Geografía Humana constituye la tercera gran división de la Geografía General. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía Humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.

Competencias

Competencia General de la Asignatura

Comprende las relaciones mutuas entre el hombre y el medio natural, así como el desarrollo progresivo del conocimiento de los procesos sociales, describiendo los patrones.

Criterio de Desempeño competente

Conoce los fundamentos teóricos de la Geografía humana; relacionando su evolución histórica; enunciando su división y las dificultades en su desarrollo.

Esquema General de la Asignatura


Métodos didácticos

Aprendizaje basado en el pensamiento o Thinking-Based Learning (TBL

El aprendizaje basado en el pensamiento, Thinking-Based Learning (TBL), es una metodología activa que enseña a los alumnos a pensar, razonar, tomar decisiones y construir su propio aprendizaje a través del trabajo de los temas del currículo. El objetivo, por lo tanto, no es solo que los estudiantes adquieran los conocimientos del temario, sino que también desarrollen destrezas y habilidades relacionadas con el pensamiento y puedan ponerlas en práctica en el futuro de forma autónoma, para cualquier otro tema, concepto o reto.

Para ello se presentara una serie de videos con los cuales se analizaran los orígenes del pensamiento geográfico, tanto desde la perspectiva histórica como epistemológica.

Breve Historia del Pensamiento Geográfico


La Geografía es compleja -un poquito de Epistemología-

Aprendizaje colaborativo y cooperativo

El aprendizaje cooperativo en el aula es aquel que se vale de grupos heterogéneos de alumnos para la resolución de tareas y la asimilación de conceptos, a través de la coordinación entre sus miembros. Una variable del aprendizaje colaborativo, este método de aprendizaje se diferencia de este por el grado de interdependencia existente entre los alumnos agrupados, llegando hasta el punto en el que solo pueden resolver sus tareas de forma conjunta, y nunca por separado.

Para su aplicación, se enviara una serie de documentos técnicos para su análisis y discusión.

Aprendizaje Basado en Problemas

El aprendizaje basado en la resolución de problemas o Problem-Based Learning (PBL) es una metodología que sitúa al alumno en el centro del aprendizaje para que sea capaz de resolver de forma autónoma ciertos retos o problemas. Esto le permitirá desarrollar las destrezas, habilidades y actitudes necesarias para afrontar situaciones de la vida real, y a construir y aplicar de forma eficaz el conocimiento, dotándole de significatividad.

En este caso, planteamos como tema de resolución del problema, la diferencias y similitudes entre el “Posibilismo Geográfico y la Geografía Determinística”.

¿Qué es el Posibilismo Geográfico?


¿Qué es la Geografía Determinista?

Evaluación

Debido a que la propuesta se basa en un modelo por competencias, la evaluación será procedimental y procesual en cada actividad y aplicación de los métodos didácticos.

Conclusión

La propuesta de innovación didáctica para la asignación de Geografía Humana en su Unidad Temática 1 permite diseñar y aplicar un aprendizaje basado en competencias, aplicando diferentes metodologías didácticas que respondan a la tendencia actual en la educación y  a la problemática de falta de motivación de los estudiantes en el aprendizaje virtual. Las metodologías didácticas propuestas son útiles y valiosas para producir mejoras apreciables y significativas, en el aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a la mayor satisfacción y bienestar de ambos al implicarse en las actividades de docencia y aprendizaje.

Bibliografía

Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

Branda, S. A. (2011). Los Docentes como Artistas Escénicos. VI Jornadas Nacionales Sobre La Formación Del Profesorado, Mar del Plata-Argentina.

Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

Sarason, SB. (2002). “La Enseñanza como Arte de Representación”. Buenos Aires, Argentina.

Strahler, Arthur Newell (1989) Geografía Física, 3a. Edición Omega, Barcelona, España.

Tedesco, J.C. (2000). “Educar en la Sociedad del Conocimiento”. Fondo de cultura económica Buenos Aires, Argentina.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PROYECTO FINAL: INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA HUMANA

Introducción El presente proyecto de innovación educativa está dirigido para los estudiantes de la Asignatura   de Geografía Humana del Se...