miércoles, 21 de octubre de 2020

PROYECTO FINAL: INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA HUMANA

Introducción

El presente proyecto de innovación educativa está dirigido para los estudiantes de la Asignatura  de Geografía Humana del Sexto Semestre de la Carrera de Ingeniería Geográfica. La propuesta se basa en la renovación de las metodologías tradicionales en la asignatura ya que la fortaleza del modelo educativo de la Escuela Militar de Ingeniería es el conocimiento integral de Geografía, priorizando la Unidad Temática N° 1 – Fundamentos Teóricos en un ambiente totalmente virtual.

La propuesta considera los conocimientos y material impartido en el Módulo de Tecnología y Didáctica en Educación Superior, análisis que efectúa Aranda (2009) sobre la postura de Tedesco (2000) la educación se enfrenta al desafío de adaptarse a la sociedad del conocimiento, siendo la Geografía que hoy día es una ciencia extensa, dinámica, reflexiva, útil e importante que describe el tiempo y el espacio ayudando a comprender que éste sirve de morada para los hombres; por lo tanto es una ciencia física y humana, es una ciencia mixta. Es mixta porque no se concreta exclusivamente al estudio de hechos, procesos naturales o sociales, sino que su objeto de estudio se enfoca a ambos campos, determinando la acción mutua entre el hombre y el medio natural.

Tal como lo señala Tunnermman (2005) la educación del siglo XXI debe enseñarnos a vivir todos juntos en la aldea global.  En ese contexto, conocer la evolución del pensamiento geográfico “…se han convertido en un objeto didáctico de primera magnitud en la definición del nuevo modelo educativo, por lo que han precisado de una necesaria contextualización y un refinamiento conceptual para acomodarlas a su función educativa…”  (Butera, 2007, p.5.) de una sociedad que requiere mayores y mejores competencias para analizar su situación en un mundo globalizado afectado por la pandemia del COVID – 19.

Desarrollo

La Geografía se organiza en tres grandes apartados: la Geografía Física, la Geografía Matemática y la Geografía Humana; la Geografía Física constituye, según Arthur Newell Strahler, la unificación de un conjunto de ciencias de la Tierra que se encargan de estudiar las bases físico – naturales de la Geografía, enfatizando su estudio a la comprensión de los patrones y procesos del ambiente natural, Son diversas las disciplinas geográficas que estudian en forma específica las relaciones de los componentes y la apoyan en este cometido la geología, la geomorfología, la climatología, la hidrología, la edafología, la biogeografía y la ecología del paisaje, por mencionar algunas.

Asimismo, la gestión socioeconómica del territorio implica la conceptualización, análisis y manejo del sistema de actividades productivas, abordando problemas de distribución, localización, uso de recursos, bajo un enfoque de optimización multiobjetivo. Además se aboca al análisis y diseño de soluciones tendientes a resolver problemas de concentración de población, educación, salud, empleo y pobreza, bajo enfoques teóricos de globalización, desigualdades territoriales, segregaciones y falta de acceso a oportunidades, que se relacionan con el desarrollo sustentable.

La Geografía Humana constituye la tercera gran división de la Geografía General. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía Humana podría considerarse como una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos, culturales, demográficos, etc.

Competencias

Competencia General de la Asignatura

Comprende las relaciones mutuas entre el hombre y el medio natural, así como el desarrollo progresivo del conocimiento de los procesos sociales, describiendo los patrones.

Criterio de Desempeño competente

Conoce los fundamentos teóricos de la Geografía humana; relacionando su evolución histórica; enunciando su división y las dificultades en su desarrollo.

Esquema General de la Asignatura


Métodos didácticos

Aprendizaje basado en el pensamiento o Thinking-Based Learning (TBL

El aprendizaje basado en el pensamiento, Thinking-Based Learning (TBL), es una metodología activa que enseña a los alumnos a pensar, razonar, tomar decisiones y construir su propio aprendizaje a través del trabajo de los temas del currículo. El objetivo, por lo tanto, no es solo que los estudiantes adquieran los conocimientos del temario, sino que también desarrollen destrezas y habilidades relacionadas con el pensamiento y puedan ponerlas en práctica en el futuro de forma autónoma, para cualquier otro tema, concepto o reto.

Para ello se presentara una serie de videos con los cuales se analizaran los orígenes del pensamiento geográfico, tanto desde la perspectiva histórica como epistemológica.

Breve Historia del Pensamiento Geográfico


La Geografía es compleja -un poquito de Epistemología-

Aprendizaje colaborativo y cooperativo

El aprendizaje cooperativo en el aula es aquel que se vale de grupos heterogéneos de alumnos para la resolución de tareas y la asimilación de conceptos, a través de la coordinación entre sus miembros. Una variable del aprendizaje colaborativo, este método de aprendizaje se diferencia de este por el grado de interdependencia existente entre los alumnos agrupados, llegando hasta el punto en el que solo pueden resolver sus tareas de forma conjunta, y nunca por separado.

Para su aplicación, se enviara una serie de documentos técnicos para su análisis y discusión.

Aprendizaje Basado en Problemas

El aprendizaje basado en la resolución de problemas o Problem-Based Learning (PBL) es una metodología que sitúa al alumno en el centro del aprendizaje para que sea capaz de resolver de forma autónoma ciertos retos o problemas. Esto le permitirá desarrollar las destrezas, habilidades y actitudes necesarias para afrontar situaciones de la vida real, y a construir y aplicar de forma eficaz el conocimiento, dotándole de significatividad.

En este caso, planteamos como tema de resolución del problema, la diferencias y similitudes entre el “Posibilismo Geográfico y la Geografía Determinística”.

¿Qué es el Posibilismo Geográfico?


¿Qué es la Geografía Determinista?

Evaluación

Debido a que la propuesta se basa en un modelo por competencias, la evaluación será procedimental y procesual en cada actividad y aplicación de los métodos didácticos.

Conclusión

La propuesta de innovación didáctica para la asignación de Geografía Humana en su Unidad Temática 1 permite diseñar y aplicar un aprendizaje basado en competencias, aplicando diferentes metodologías didácticas que respondan a la tendencia actual en la educación y  a la problemática de falta de motivación de los estudiantes en el aprendizaje virtual. Las metodologías didácticas propuestas son útiles y valiosas para producir mejoras apreciables y significativas, en el aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a la mayor satisfacción y bienestar de ambos al implicarse en las actividades de docencia y aprendizaje.

Bibliografía

Aranda, P. (2009) Educar en la sociedad del conocimiento. Tedesco. Documento de Trabajo. La Paz, Bolivia: EMI

Branda, S. A. (2011). Los Docentes como Artistas Escénicos. VI Jornadas Nacionales Sobre La Formación Del Profesorado, Mar del Plata-Argentina.

Tunnermann, Carlos (2005).  “Una nueva cultura política para América Latina”. En Humanidades: la ética en el inicio del siglo XXI. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua.  Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tunner5.pdf

Sarason, SB. (2002). “La Enseñanza como Arte de Representación”. Buenos Aires, Argentina.

Strahler, Arthur Newell (1989) Geografía Física, 3a. Edición Omega, Barcelona, España.

Tedesco, J.C. (2000). “Educar en la Sociedad del Conocimiento”. Fondo de cultura económica Buenos Aires, Argentina.


BLOGS Y EL MODELO EDUCATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, LOS DOCENTES COMO ARTISTAS ESCÉNICOS


Introducción

En diciembre de 2004, el editor de diccionarios y textos de referencia Merriam-Webster publicaba, como cada año, la lista de las 10 palabras más destacadas del año. El primer puesto de la lista de 2004 lo ocupó 'Blog', la palabra que define los diarios 'en línea' construidos gracias a sencillas herramientas de publicación, cuya popularidad e influencia no para de crecer.

En un primer momento, estos cuadernos de bitácora eran en su mayor parte diarios personales, pero se han ido convirtiendo en algunos casos en el punto de encuentro de personas con los mismos intereses, llegando a ser una herramienta más de colaboración. Como herramientas de colaboración, e incluso como herramientas de uso personal, ¿pueden utilizarse como una herramienta más para el aprendizaje? ¿Cuáles serían sus aplicaciones en el ámbito de la educación, y en concreto, en el de la educación superior?. La aproximación inicial a la definición del término blog y a su naturaleza, a la tecnología en la que se basan, así como un breve repaso de su evolución y la exploración de sus posibles usos nos permitirá sentar las bases para detectar las posibles aplicaciones de los blogs en el ámbito de la educación y del aprendizaje.

Desarrollo

Se define el término Blog como "un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios autores donde el más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Los blogs usualmente están escritos con un estilo personal e informal".1 Según esta misma fuente, el término blog fue acuñado por Jorn Barger en diciembre de 1997.

En su origen, los Blogs eran en su mayoría páginas HTML en las que sus autores iban anotando, como si fuesen entradas de un diario, los enlaces de los sitios web que visitaban así como sus comentarios personales sobre esos sitios o sobre temas de su interés. La aparición de software y herramientas de creación y publicación de blogs, por su sencillez y, hasta ahora en muchos de los casos, gratuidad, disparó el crecimiento de la blogosfera.

En la actualidad, la tecnología que subyace detrás de los blogs es RSS, un sublenguaje surgido de la aplicación de XML. Las siglas RSS corresponden a RDF Site Summary, Rich Site Summary o Really Simple Syndication (ésta última es la más utilizada en la actualidad), y describen un lenguaje diseñado para la distribución (syndication en inglés) de noticias o información tipo noticias contenidas en sitios Web.

Es por ello que tomando como referencia el artículo de Butera (2007) menciona que “la evolución natural de los blogs ha sido pasar de simples diarios personales en los que los autores anotaban sus pensamientos y opiniones sobre un tema de su interés, a espacios colectivos donde varios autores opinan sobre el mismo tema, o se utilizan en distintos ámbitos. "(Butera, MJ. 2007, p1).

… “Los blogs se han convertido en un fenómeno masivo en la red, de manera que se contabilizan por millones, generando un espacio propio con interconexiones entre blogs y con una verdadera eclosión de portales, buscadores o directorios específicos. Es la Blogosfera, en la que su principal activo de valor es la plena primacía del usuario, uno de los caracteres más sobresalientes en la sociedad de la información. (Butera, MJ. 2007, pág. 2).

Los blogs deben ser capaces de atender tres tipos definidos de aprendizaje, a saber, el asociativo, significativo y dialógico. Precisamente este proceso aporta a lo que se puede definir como una nueva alfabetización que combina las dimensiones tecnológica o digital, la mediática, visual y cultural, lo que implica una nueva aproximación al proceso de creación de competencias en entornos virtuales para la educación que son los edublogs.

En este nuevo escenario virtual del proceso enseñanza – aprendizaje, el docente asume también un rol vital, dado que debe asumir el cambio paradigmático y hacer uso de sus mejores artes escénicas para alcanzar los objetivos propuestos. Tal como lo señala Branda (2011) el conocimiento también está vinculado con aspectos emocionales y afectivos, lo que implica que el docente o facilitador es en gran medida un artista de la educación, dado que “…al igual que el actor quiere causar un efecto durante la representación, y desea que ese efecto se prolongue después de finalizar su clase”. (Branda, 2011, p.2.).2

En 2011, Branda, citando a Seymour Sarason, reafirma que el objetivo central del artista debe ser estimular, instruir, complacer o entretener, por tanto el docente o facilitador también debe prepararse para cumplir con los propósitos que persigue a la hora de entenderse con los estudiantes adaptándose al auditorio que tiene como público y desarrollando con énfasis el sentido del auto perfeccionamiento. “Hay docentes que buscan impresionar a sus alumnos no con su habilidad o eficiencia para enseñar, sino con los rasgos distintivos o singulares de su personalidad. Siempre están en escena, conscientes de estar representando”. (Butera, 2011, p.8.).

Al acceder a los Blogs los alumnos pueden acceder a nuevas bases de conocimiento. Incrementando la información obtenida desde las fuentes científicas y las publicaciones de referencia de la materia, el reconocimiento de los materiales que se están creando en otros centros educativos, así como el seguimiento y la creación de una base de conocimiento a la que acudir a lo largo de su vida académica, permite que el alumno observe como el conocimiento se va desarrollando y evolucionando.

Ahora bien, analicemos la percepción de los alumnos que acceden al Blog del Profesor, la lectura del Blog del profesor es el complemento a las sesiones en las que el docente expone partes de la materia y genera discusiones o actividades a realizar. El acceso frecuente a la publicación del profesor permite al alumno ver las evoluciones de su facilitador y superar los posibles frenos o miedos en la edición del suyo, además de poder interactuar a través de los comentarios y obtener una fuente de contenido extra para alimentar su propio Blog. (Checa, F. 2014, pág. 32)

La mayoría de las plataformas que ofrecen un servicio de blogs permiten la posibilidad de crear Blogs grupales. Para la realización de trabajos colaborativos el Blog grupal se muestra como una herramienta excelente que ayuda a los miembros del grupo de trabajo interactuar, publicar sus conclusiones identificadas de forma individual y generar un reparto de tareas en la gestión del blog. La lectura del blog grupal permite al alumno interiorizar mejor los conceptos que plantean sus compañeros de grupo, enfrentarse a ellos en un plano de igualdad, aumentar su sentido crítico y apoya la colaboración para alcanzar objetivos comunes. (Checa, F. 2014, pág. 32)

No solamente el Blog del grupo ha de convertirse en una lectura constante sino el del resto de compañeros. Las nuevas ideas generadas por otros miembros de la clase o los avances en aspectos como el diseño o la introducción de temas inicialmente no tratados en las asignaturas puede servir de inspiración así como incrementar los lazos sociales y el conocimiento más allá de los grupos que tradicionalmente se forman en función de las afinidades conocidas.

El Blog del alumno es una excelente forma de incorporar a sus asignaturas su portafolio digitalizado, en el que se van añadiendo las tareas y trabajos solicitados para alcanzar los objetivos de aprendizaje previamente conocidos. Frente a las tradicionales entregas de prácticas al profesorado, de forma escrita o a través de medios digitales como los campus virtuales o el correo

electrónico, la creación y mantenimiento de un portafolio online incide en la construcción de la identidad online y en la responsabilidad ante la calidad y el esfuerzo puesto en los trabajos llevados a cabo. Enfrentarse a la indagación de sus compañeros y de la comunidad de Internet, de forma abierta y sin barreras, lleva a que el estudiante mejore sus habilidades comunicativas y de redacción, así como su capacidad de síntesis y de reflexión personal. La consciencia de que su obra pueda ser conocida por cualquiera genera tensión y resquemores al comienzo, pero una vez superados se revierte en motor de aprendizaje. (Checa, F. 2014, pág. 33)

Enfrentarse al aprendizaje conseguido desde el plano de la reflexión permanente es otro de los aspectos novedosos que incorpora el uso de los blogs. Inicialmente el alumno acude a clase, estudia o trabaja sobre unos contenidos y finalmente obtiene una calificación tras ser evaluado,

generalmente bajo aspectos objetivos y subjetivos por parte del profesor, garante de la consecución de los objetivos de aprendizaje. Pero la reflexión sobre el aprendizaje obtenido no solía plantearse hasta hace pocos años. Si el alumno obtenía una calificación que le permitiera superar los requerimientos mínimos se consideraba que había logrado ese aprendizaje, sin que su opinión fuera más allá que el reflejo ocasional en encuestas de satisfacción con la asignatura. Con la puesta en marcha de un Blog y la motivación por el profesorado para que el alumno escriba sobre ello sin temor, es posible saber qué es lo que considera el alumno que ha aprendido. Los objetivos de aprendizaje suelen estar marcados al comienzo del curso por el profesor de acuerdo con las características curriculares de la materia y no suelen ser pactados ni tan siquiera discutidos con los alumnos. El planteamiento vertical es generalizado. La reflexión pública sobre el día a día y el grado de alcance de los objetivos da, por el contrario, una información excepcional al profesor que puede ser consciente de errores en el planteamiento de la materia. El estudiante cuando se siente libre para la reflexión en público se enfrenta consigo mismo y aprende a valorar o criticar a través de sus sentimientos y palabras el valor o la falta del mismo de lo aprendido. (Checa, F. 2014, pág. 34)

Conclusión

Los blogs se conforman como una de las herramientas que mejor se adecúan a la introducción de la tecnología en el aula. Sus fuertes capacidades para el desarrollo de tareas y la exposición que suponen hacen que deban ser tenidos en cuenta cada vez más por la comunidad académica. La incorporación de los blogs en el aula ha de contar, eso si, con el trabajo de profesores y alumnos,

no quedando como parte exclusiva de trabajo de estos últimos. El profesor adquiere en este espacio una función fundamental como facilitador y apoyo en el uso y participación así como en gestor de los nuevos retos ante la evaluación que se generan con esta herramienta.

Bibliografía

Butera, MJ. (2007). Los blogs en el nuevo modelo educativo universitario: posibilidades e iniciativas. Barcelona, España: Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Recuperado de: file:///C:/Users/User/Downloads/BUTERA%20BLOGS%20Y%20EL%20MODELO%20EDUCATIVO%20PARA%20LA%20SOCIEDAD%20DEL%20CONOCIMIENTO%20(2).pdf

Branda, Silvia A. (2011). “Los docentes como artistas escénicos”. En Porta, L, Álvarez, Z., Sarasa, C. y Bazán S. (compiladores). Curriculo, Investigación y Prácticas en contexto(s). VI Jornadas Nacionales sobre Formación del Profesorado. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: http://posgrado.lapaz.emi.edu.bo/pluginfile.php/26729/mod_resource/content/3/LOS_DOCENTES_COMO_ARTISTAS_ESCENICOS.pdf

Sarason, SB. (2002). “La enseñanza como arte de representación”. Buenos Aires, Argentina.

Checa G., F. “Usos específicos de los blogs como herramienta educativa”, Nómadas, vol. 42, núm. 2, 2014, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España, Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/181/18153275007.pdf

sábado, 3 de octubre de 2020

UNA NUEVA CULTURA POLÍTICA PARA AMÉRICA LATINA Carlos tunnermann Bernheim.

 


INTRODUCCIÓN

La cultura política, como concepto historiográfico, encajó fácilmente con las inquietudes de la investigación histórica en América Latina en las últimas décadas. El retorno a los sistemas democráticos en muchos países que estaban bajo el yugo de dictaduras, los nuevos aires de la movilización social y la acentuación de la conflictividad política en la región, todo ello en el marco de los embates del neoliberalismo, contribuyeron a forjar la perspectiva con la cual los historiadores observaron el pasado y a definir en qué aspectos de la realidad histórica se enfocarían.

El presente documento analiza sucintamente la nueva política para América Latina, que considerara los desafíos del mundo contemporáneo, el fenómeno de la globalización, la cultura de la corrupción, análisis de la ética y la política y por último la necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

DESARROLLO

Los desafíos del mundo contemporáneo

Según el grupo de  eminentes intelectuales encargados por la UNESCO, presididos por el pensador francés Jerome Bindé advierten que las principales tendencias en el mundo actual y que pueden transformarse en verdaderos desafíos para la humanidad en el siglo XXI, siendo estos: el rápido desarrollo de la tercera revolución industrial, el continuo progreso de la globalización y sus crecientes efectos, la pobreza, inequidad y exclusión, la emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos, los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la población mundial, la rápida degradación del medio ambiente, la emergencia de la “sociedad de la información” es otra de las tendencias identificadas, cambios en los sistemas democráticos y en el sistema mundial de las Naciones Unidas, la relevancia mundial del rolo de la mujer, el siglo XXI debería ser el siglo del pluralismo cultural, de la diversidad y la creatividad y finalmente, la sociedad emergente del conocimiento asigna a la ciencia y a la tecnología.

Una nueva cultura política para América Latina implica estar consciente de todos estos problemas y desafíos.

El fenómeno de la globalización.

No cabe duda que el complejo proceso de “globalización” o “mundialización”, en sus diferentes manifestaciones y en su carácter multifacético  - que no se debe simplemente al resultado de la expansión acelerada de las actividades económicas, comunicacionales y tecnológicas, sino también a las interconexiones e interrelaciones políticas, sociales y culturales que se dan dentro y entre Estados-naciones, y entre actores y fuerzas internacionales y transnacionales tiene un impacto significativo sobre la teoría y la práctica de la democracia de los países desarrollados y subdesarrollados. (Romero, 1998, p 2) (Flores, 2016, p 1)

Sin embargo, el proceso de globalización no está generando un incremento uniforme de progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo. La dolarización económica, a nivel planetario, se incrementa constantemente, siendo América Latina, según el Banco Mundial, la región que presenta “la más extrema polarización distributiva en el mundo”. Frente a los procesos de globalización y de conformación de los grandes bloques económicos, los Estados necesitan nuevos enfoques y políticas lucidas para fortalecer su capacidad de negociación y mejorar su inserción en la economía internacional, teniendo presente que la globalización está dominada por la “intensidad del conocimiento” y la competitividad internacional. Sin embargo, la globalización es inescapable e irreversible”. (Tunnermann, 2005, p. 2-3)

Un nuevo concepto de gobernabilidad: la gobernabilidad democrática y la modernización del Estado

El reto que nuestros países enfrentan, de cara al siglo XXI, es fortalecer las instituciones democráticas como soporte indispensable para su ingreso en la modernidad. Nuestra historia reciente registra la paradoja de un avance en el camino democrático y un estancamiento, cuando no un franco retroceso, en la economía y en los niveles de vida de las grandes mayorías de la población. Esta situación lleva a Francisco Weffort a preguntarse: "¿Está la democracia en América Latina condenada a tener como compañera no a la modernidad sino a la decadencia?". Si en la sociedad se arraiga el sentimiento de que en ella prevalece una gran desigualdad social, es difícil que se genere la estabilidad que el desarrollo humano sustentable requiere. Tiene que existir una cierta “sensación de equidad social”, señalan los analistas, para que la gobernabilidad no esté sometida al riesgo constante de la polarización y el estallido social”. (Tunnermann, 2005, p. 5).

La pérdida de valores y aspiraciones generales de la sociedad, de lo que debería ser el verdadero debate ideológico, puede llevar al triunfo del fin que justifica todos los medios, a la corrupción o al alejamiento de la vida política por parte de la población que siente que ella no tiene nada que ver con sus vidas y problemas. Mantener la preocupación que hoy existe en la gente por lo político y evitar que ella desparezca, exige reformular la actividad política y devolverle a esta su dimensión ética.

La cultura de corrupción.

La corrupción ha sido un problema habitual en las democracias, de tal suerte que impacta de diversas maneras la legitimidad de los sistemas políticos democráticos. Se considera a la corrupción como un problema circunscrito al Estado y que tiene sus bases en los sistemas de incentivo a los cohechos y al soborno, relacionada al problema del desarrollo, la literatura internacional ha dado mucha atención a los impactos de la corrupción en el crecimiento económico y en la calidad de la inversión pública. Sin embargo, no presta atención a los impactos de la corrupción en la democracia ni tampoco tiene en cuenta los elementos semánticos que están presentes en la dimensión de la cultura política. En el caso de América Latina, la agenda de investigaciones sobre la corrupción la inserta en el problema de la reforma del Estado, de acuerdo con la cuestión de la liberalización económica.

La corrupción es un flagelo que afecta, en diferentes grados, a todas las sociedades. Hoy día puede decirse que forma parte de tan mentado fenómeno de la globalización. Hay formas de corrupción, como el narcotráfico y otras, que por su misma naturaleza tienen una proyección internacional. Además, se asegura que se remonta en el pasado tan lejos como puede llegar la mirada del historiador.”  (Tunnermann, 2005, p.8)

Ética y política.

La relación entre ética y política en la democracia moderna no deja de ser tensa y peligrosa, ya que esta última introduce un fuerte relativismo moral que, si bien permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones propias de toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en el campo de la política. Es aquí cuando el poder, al penetrar la dimensión ética, introduce en ella la más grande distorsión, ya que el discurso de la ética se convierte en una mera forma de justificación del poder. Esto es lo que hace que la constante tensión entre ética y política nunca tenga un modo único o, incluso, satisfactorio de resolución. Sólo la implementación de una lógica argumentativa que parta del reconocimiento de la precariedad y ambivalencia que se entabla en la relación entre ética y política puede servir de resguardo ante aquellas distorsiones que, en nombre de la primera, planteen el riesgo de cercenar desde el poder del estado los espacios de libertad. (Yannuzzi, 2005, p 4)

 En América Latina y el Caribe se hace necesario promover una nueva cultura política basada en la interdependencia entre lo ético y lo político, entendiendo a la ética no solo como un conjunto de principios y valores sino como un elemento dinámico, movilizador del comportamiento político de nuestros pueblos.” (Tunnermann, 2005, p.9)

Necesidad de una respuesta ética a los desafíos contemporáneos.

La democracia introduce un fuerte relativismo moral, relativismo que, si bien permite la coexistencia en un plano de igualdad de las distintas concepciones que circulan en toda sociedad compleja, no puede ser sostenido en la dimensión política. Las condiciones propias de la política en la Modernidad hacen necesaria la objetivación de algún criterio que permita establecer la sociedad. Y esto se hace más urgente aún en el contexto de una democracia, ya que la pluralidad de puntos de vista puestos en paridad de condiciones entre sí, en principio plausible como reconocimiento de la diversidad, dificultan aún más la constitución del espacio común. Es aquí donde las distintas concepciones de bien se politizan, ya que la posibilidad de poder generalizarse radica en la capacidad de cada grupo de posicionarse mejor en relación al poder del estado. De esta forma la lógica de poder penetra la dimensión ética distorsionándola. (Yannuzzi, 2005, p 4)

El siglo XXI sea el siglo de la ética, que domine y reemplace al siglo de la técnica. Para que esto suceda, es preciso construir una modernidad ética, que mantenga los valores del humanismo y de la igualdad de derechos entre todos y cada uno de los hombres, subordinando el poder técnico a los valores de la ética.” (Tunnermann, 2005, p.11)

CONCLUSIÓN

Recuperar una ética pública significa atribuirle necesariamente algún contenido específico que se establece sólo a partir de cómo se den las relaciones de fuerza en una sociedad particular. Esto hace que las relaciones entre ética y política, en el contexto de las sociedades contemporáneas, se mantengan en una constante tensión que no tiene un modo único de resolución. En términos generales y abusando de la simplificación, podemos decir que se puede apelar a la simple imposición utilizando la violencia para someter a las minorías a valores no compartidos, o se puede pensar en una forma de racionalización del conflicto que permita arribar a la definición de valores consensuados en la sociedad. 

BIBLIOGRAFÍA

Tunnermann (2005). Una nueva Cultura Política para América Latina. UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua. Recuperado el 29 de septiembre 2020, http://biblioteca.clacso.edu.ar/Nicaragua/cielac-upoli/20120806021649/tun, ner5.pdf

Romero (1998). El impacto de la Globalización en la Cultura Democrática Venezolana. Universidad Central de Venezuela. Recuperado el 02 de octubre de 2020, http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa98/Romero.pdf

Flores (2016), La Globalización como fenómeno político, económico y social, ORBIS Revista Cientifica Ciencias Humanas, Fundación Miguel Unamuno y Jugo, Maracaibo, Venezuela, . Recuperado el 02 de octubre de 2020, https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf

Yannuzzi, María de los Ángeles. (2005). Ética y política en la sociedad democrática. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 1(1), 67-84. Recuperado en 03 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692005000100004&lng=es&tlng=es.

PROYECTO FINAL: INNOVACIÓN DIDÁCTICA EDUCATIVA EN LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA HUMANA

Introducción El presente proyecto de innovación educativa está dirigido para los estudiantes de la Asignatura   de Geografía Humana del Se...